domingo, 5 de mayo de 2013

Hipotiroidismo

Bienvenidos al sitio web donde proveer informacion relevante sobre el hipotiroidismo es la finalidad principal.
Resumen:
Introduccion:
El hipotiroidismo es un estado de hipofuncion de la glandula tiroides, pudiendo hallarse la alteracion a diferentes niveles del eje hipotalamo-hipofiso-tiroideo. Cuando la afeccion compete a la glandula tiroides, se esta en presencia de un hipotiroidismo primario. Si la disfuncion se origina a partir de la glandula hipofisiaria, se puede conciderar que es un hipotiroidismo secundario, y en el caso en  que la patologia se inicie en el hipotalamo, se habla de un hipotiroidismo terciadio. El deficit de hormonas tiroideas se manifiesta por una serie de signos y síntomas de diferente repercusión según la edad del paciente, la intensidad de dicho déficit, y el momento en que se instituya la terapia hormonal sustitutiva. La causa más frecuente es la disminución de la síntesis hormonal en la tiroides, ya sea por daño intrínseco de ella (hipotiroidismo primario) o por ausencia del estímulo de la TSH (hipotiroidismo secundario). Una tercera condición que deriva en hipotiroidismo es el déficit de TRH hipotalámico, que genera disminución de TSH y secundariamente de las hormonas tiroideas (hipotiroidismo terciario).




Otra forma de hipotiroidismo, poco frecuente, es el periférico o celular, en el que, a pesar de concentraciones circulantes normales o altas de hormonas tiroideas, el defecto celular, asentado generalmente en los receptores, se manifiesta como resistencia a la acción de las hormonas y consecuentemente como hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es frecuente; estudios epidemiológicos muestran que alrededor de un 1, 5% de la población adulta padece hipotiroidismo y que la enfermedad es 14 veces más frecuente en mujeres que en hombres. A su vez, el hipotiroidismo de los adultos se manifiesta más en personas mayores de 40 años de edad. Los síntomas se hacen presentes en forma lentamente progresiva lo que explica que el paciente no tome conciencia de ellos en etapas iniciales. Cuando el cuadro está avanzado, el hipometabolismo se manifiesta en todos los sistemas, a través de síntomas y de signos que se analizan más adelante.


Material y metodos:
La revisión de los casos se oriento a tres fines. Frecuencia de los síntomas y signos; factores etiológicos determinantes del estado hipotiroideo y evaluación de la terapia con tiroides desecado.

En los últimos siete años se estudiaron 24 casos de hipotiroidismo, sospechados clínicamente y comprobados mediante cifras bajas de yodo proteico (PBI) o yodo extraído por butanol (IEB).

Los variables que se utilizaron para evaluar los casos de hipotiroidismo fueron: sexo, edad de diagnostico, procedencia,  hallazgos clínicos, peso, talla y relación del segmento superior e inferior, desarrollo oseo, dentición, desarrollo psicomotor e inteligencia, actividad, circulación, tono muscular, voz, desarrollo sexual, desarrollo de la piel y anexos, cambios químicos y factores etiológicos.


Resultados
  • Con relación al sexo, las hembras estuvieron afectadas con más frecuencia que los varones, hecho conocido para todas las enfermedades del tiroides. 17 casos eran hembras y 7 de varones.
  • Con relación a la edad de diagnóstico, 7 casos fueron diagnosticados antes de los 3 años, 2, entre los 4 y 7 años, 3 entre 8 y 11 años, 6 entre los 12 y 15 años y 6 después de los 15 años de edad. La  mayor parte fueron diagnosticados después de los 7 años, 4 de los cuales lo fueron entre los 24 y 30 años.
  • Con respecto a la procedencia,  7 casos provinieron del área de la capital y 17 del interior del país, 2 de los cuales eran de zonas bociógenas.
  • Hallazgos Clínicos. Facies. En trece de los pacientes la apariencia facial era cretina y en once fue considerada como cretinoide o hipotiroidea. La primera, por los rasgos faciales toscos y dimensiones infantiles; La segunda, por el aspecto menos marcado de dichos caracteres.
  • Peso, talla y relación del segmento superior e inferior. Todos los pacientes tenían un peso y una talla por debajo del tercer percentil para su edad, aún aquellos que por lo marcado de  su mixedema podrían haberse considerado como "obesos". Esto pone de manifiesto lo falaz en considerar la obesidad como signo de hipotiroidismo.
  • Desarrollo oseo. Veintidós casos presentaron retardo en el desarrollo óseo, con una edad ósea retrasada en más de dos años. En los dos casos en que la edad ósea se podía considerar como normal, que eran dos pacientes de 24 y 30 años, las estructuras oseas lucían inmaduras. En un caso había coxa vara.  La disgenesia epifisaria, se encontró en 10 de 15 casos con edad para poder observarse este signo.
  • Dentición. La dentición estuvo retrasada en 11 casos de 16 en que se dejó constancia de su investigación.
  • Desarrollo Psicomotor e Inteligencia. Estuvo retrasado en 15 de los 24 casos. La inteligencia se estudió en 15 pacientes, encontrándose baja en catorce de ellos, y normal en un caso, era una niña con bocio endémico.
  • Actividad física. La actividad física estuvo disminuida en veinte. En dos casos los niños menores de 3 años, se describieron como irritables. El funcionamiento intestinal fue pobre, con constipación evidente en 11 de los pacientes.
  • Circulación. Se observo una piel pálida y fría en 11 de los 24 casos.
  • Tono Muscular. El tono muscular era pobre en 21 de los casos donde era evidente la prominencia abdominal. Diez casos tuvieron hernia umbilical.
  • Voz. Esta se describió como grave en 17 de los pacientes.
  • Desarrollo Sexual. El desarrollo sexual de los 6 casos mayores de 15 años estuvo retrasado en todos,  aunque en dos de ellos a la edad de 18 y 30 años menstruaban regularmente.
  • Trastornos de la piel y anexos. La piel se describió mixedematosa, pastosa, seca y fría en 21 de los casos. Asimismo los niños con hipotiroidismo congénito mostraron un pelo seco, áspero y frágil. Dos casos presentaron hirsutismo del dorso y cara externa de los brazos. Era un pelo fino y suave.
  • Cambios químicos. En 17 casos que se dosificó el colesterol, Ias cifras estuvieron por encima de 180 mg.  %  en ocho casos, estando dentro de límites normales en seis casos y bajas en dos. En 18 pacientes que se investigó el IFB éste fue bajo, fluctuando entre 1 y 3.9 merg.
  • Otros hallazgos clínicos. En cinco casos se describieron bocios. Cuatro de primer grado y uno de tercer grado. La anemia estuvo presente en doce de los trece casos que se investigó.
  • Factores Etiológicos. Doce casos eran debido a una falta congénita en el desarrollo de la glandula tiroidea puesto en evidencia por una captación de yodo menor de un 10 %. De estos, 9 correspondian a la forma esporádica de cretinismo atireotico y 3 a una forma familiar muy rara, el llamado cretinismo atireotico familiar.



Discusión
Esta establecido que el hipotiroidismo es el cuadro clínico resultante de la disminución en la producción de hormonas tiroideas. Tiene una incidencia mayor en la poblacion femenina. Se clasifica desde el punto de vista anatomo-etiológico, y si se acompaña de la presencia de bocio o no. El diagnóstico es clínico (interrogatorio y el examen físico) y humoral (niveles elevados de TSH y disminuidos de T3 y T4 libres). Los objetivos del tratamiento son reemplazar la deficiencia de hormonas tiroideas hasta lograr el eutiroidismo clínico y bioquímico. El tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas es para toda la vida. Se utiliza el nivel de TSH para individualizar la dosis óptima de levotiroxina sódica.





Referencias.


  1. Parlá Sardiñas, J. (2012). Hipotiroidismo. Revista Cubana de Endocrinología, 23(3), 208-212. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300004&lng=es.Hipotiroidismo 
  2. López M., J. M. (2000). Hipotiroidismo (3). Disponible en Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tiroidea/hipotiroidismo.html
  3. Mendoza, H. (1969). Hipotiroidismo. Archivos Dominicanos de Pediatría, 5 (3), 151-158. Disponible en http://www.bvs.org.do/revistas/adp/1969/05/03/ADP-1969-05-03-151-158.PDF.PDF
  4. Hipotiroidismo (s.f.). Disponible en http://www.webconsultas.com/hipotiroidismo/hipotiroidismo-574
  5. Hipotiroidismo (s.f.). Disponible en http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/hipotiroidismo/index.html










No hay comentarios:

Publicar un comentario